miércoles, 11 de noviembre de 2009

Fundación Cardiovascular de Colombia, primera clínica del país con Acreditación Internacional

La Fundación Cardiovascular de Colombia - FCV acaba de convertirse en la primera institución de salud del país en recibir la Acreditación Internacional por parte de Joint Commission International, la organización con más experiencia en acreditación en todo el mundo, dedicada a la mejora de la calidad y la seguridad en las organizaciones de salud.

El pasado 15 de Octubre se recibió oficialmente la Acreditación Internacional por parte de la Joint Commission International - JCI la ceremonia contó con la asistencia especial de la Doctora Ann Jacobson, Directora Ejecutiva, quien vino expresamente a entregar este gran reconocimiento.

La participación por parte del Gobierno Nacional estuvo a cargo del Viceministro de la Protección Social, Dr. Carlos Ignacio Cuervo, y del Gerente Nacional de Caprecom, Carlos Tadeo Giraldo y ante la presencia de la Junta Directiva de la FCV, el Director Ejecutivo, Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla, personalidades del Gobierno Local, invitados especiales y varios representantes de la comunidad medica colombiana.

Esta Acreditación, que representa la más alta distinción y reconocimiento para una institución de salud a nivel internacional, se obtuvo luego de tres años de trabajo exigente, centrado en la capacitación del personal e implementación de estándares internacionales de calidad en sus procesos. Entre los aspectos evaluados están: acceso y continuidad de la atención, derechos del paciente y su familia, educación al paciente, evaluación y atención del paciente, manejo y uso de medicamentos, seguridad del paciente, prevención y control de infecciones, y seguridad de las instalaciones, entre otros.

Beneficios de la Acreditación Internacional

El proceso de acreditación está diseñado para crear una cultura de seguridad en la atención del paciente y calidad dentro de una organización. Esto significa que:

- Mejora la confianza en la comunidad en lo que se refiere a la seguridad del paciente y la calidad de la atención;

- Proporciona un entorno laboral seguro y eficiente que contribuye con la satisfacción del trabajador;

- Amplía la posibilidad de inclusión de nuevos aseguradores a nivel nacional e internacional con datos sobre la calidad de la atención;

- Escucha a los pacientes y a sus familias, respetan sus derechos y los involucran como socios en el proceso de atención.

- Crea una cultura abierta al aprendizaje a partir del análisis oportuno de casos que afecte la seguridad del paciente.

La Acreditación con el modelo de Joint Commission International es un proceso voluntario que una vez se obtiene, incluye la revisión constante de los estándares durante los tres años que dura el ciclo de Acreditación. Cientos de instituciones en el mundo han iniciado este proceso, pero sólo unas pocas lo han logrado. Para el caso de Suramérica, nueve hospitales de Brasil y dos de Chile han obtenido este reconocimiento.

Competidores Globales, el nuevo panorama hacia el futuro

La JCI, otorga el "Gold Seal of Approval" ha acreditado a más de 249 hospitales en 34 países alrededor del mundo y solo 11 hospitales en Suramérica (9 en Brasil y 2 en Chile) y ahora en este momento cuenta con uno más en Colombia.

Con esta distinción, la Fundación Cardiovascular de Colombia abre las puertas al nuevo mercado del turismo de salud, elevando su competitividad para disputar el mercado extranjero.

"Estos esfuerzos gigantescos no tendrían el valor que tienen si no tuviéramos un panorama hacia el futuro muy claro y es que queremos ser unos competidores globales.

Ser competidor global significa ser reconocidos por la comunidad internacional como centro de excelencia en la prestación de servicios de salud, garantizando resultados médicos a la altura de las mejores clínicas en el mundo, con el respaldo de procesos de acreditación como la JCI" expresó el Dr. Víctor Raúl Castillo Mantilla, Director Ejecutivo de la FCV".

Esta acreditación coloca a la Fundación Cardiovascular de Colombia en la posición de contactar aseguradoras americanas y canadienses entre otras, donde se les garantiza que están tratando con una institución sólida, seria y responsable con los más altos estándares de calidad. Permitiendo que en un futuro cercano sea una de las instituciones competitivas a nivel internacional.

Por su parte, El Viceministro de la Protección Social, Carlos Ignacio Cuervo Valencia, señaló que "Es un enorme esfuerzo este logro y se convierte en el motor para motivar a que otras instituciones también se coloquen con los estándares de competitividad que tiene la FCV. Las instituciones no son más que las personas que las componen, los reconocimientos para todas las personas que han hecho posible esto y son esas personas las que brindaran servicios de calidad mundial a todos esos colombianos que lo soliciten, quiero dar la felicitación por parte del Ministerio de Protección social y estamos seguros que este es el comienzo de muchas otras certificaciones"

Unas 800 instituciones en el mundo han iniciado este proceso, pero sólo unas pocas han obtenido la Acreditación y hoy con orgullo se puede decir que en Colombia, esta la primera en la Fundación Cardiovascular de Colombia, Instituto del Corazón.

Visitenos en: http://www.fcv.org

Nota completa: http://www.eltiempo.com/publirreportaje_a/home/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6429749.html

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Abren convocatoria para el Premio Nacional al Mérito Científico 2009

Pueden inscribirse colombianos y extranjeros que hayan desarrollado parte de su labor científica en el país, organismos dedicados al fomento de la ciencia, asociaciones, universidades e institutos.

Las categorías del premio, que será entregado el 25 de noviembre, son:
Vida y obra: exalta la labor de un hombre o mujer cuya vida haya estado dedicada a la ciencia y que su obra represente un aporte valioso al avance de su disciplina al país.

Investigador de excelencia: se otorga a un investigador o investigadora cuya labor en los últimos diez años haya significado una importante contribución al desarrollo científico y tecnológico de Colombia.

Grupo de investigación de excelencia: se entrega a un grupo de investigación en ciencias naturales y/o sociales e ingenierías, cuya labor en los últimos diez años haya significado una importante contribución al desarrollo científico y tecnológico de Colombia.

Divulgación de la ciencia: se otorga a una persona natural o jurídica que se haya destacado por su labor en el campo de la apropiación social de la ciencia y la tecnología del país.

Innovación tecnológica: Se entrega a una persona natural o jurídica que se haya destacado por un aporte importante en la innovación tecnológica.

Las inscripciones con el formulario diligenciado podrán entregarse hasta el 9 de octubre a las 4.00 p.m. en la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Acac en Bogotá: calle 44 Nº 45 - 67 Edificio Camilo Torres, Bloque C, Módulo 3. Puede entrar a la página web http://www.acac.org.co para ver los detalles de la inscripción.

jueves, 27 de agosto de 2009

Investigación sobre Síncope ganó en el IX Congreso Nacional de Neurología

  • El estudio fue realizado por el Grupo de Ciencias Neurovasculares de la Fundación Cardiovascular de Colombia y los hallazgos representan un gran avance en el diagnóstico de esta enfermedad en niños.
  • El síncope neurocardiogénico, conocido comúnmente como “desmayo”, es la pérdida brusca de conciencia, de duración breve y con recuperación espontánea.

Un trabajo de investigación relacionado con el síncope (desmayo) en niños, obtuvo el primer puesto en el concurso de trabajos de investigación, modalidad Poster, del IX Congreso Nacional de Neurología celebrado recientemente por la Asociación Colombiana de Neurología en Santa Marta.

El trabajo se titula “Cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca de pacientes pediátricos con síncope neurocardiogénico, durante la prueba de mesa basculante” y fue realizado por los médicos Ronald García Gómez, Laura Reyes Martínez y Federico Silva Sieger, del Grupo de Ciencias Neurovasculares de la Fundación Cardiovascular de Colombia – FCV, bajo la orientación del doctor Carlos Morillo, jefe de la Unidad de Trastornos Autonómicos – División de Cardiología de la Universidad de McMaster en Canadá.

Para esta investigación se incluyó una población de 86 niños, entre los 5 y los 17 años de edad, con diagnóstico de síncope neurocardiogénico, quienes asistieron a la FCV entre los años 2000 y 2007; y en quienes se analizaron las señales de frecuencia cardiaca y presión arterial, durante la prueba de mesa basculante. Esta prueba, permite evidenciar la actividad del corazón y el sistema circulatorio ante los cambios posturales del cuerpo.

Los hallazgos permitieron concluir que existen diferentes mecanismos causantes de la enfermedad, razón por la que el tratamiento para cada paciente también debe ser diferenciado, de acuerdo al tipo de respuesta cardiovascular que presente durante la mesa basculante.

Más sobre síncope

• El síncope o desmayo es la pérdida brusca de conciencia y de tono postural, de duración breve, que va seguido de una recuperación rápida y completa.

• Entre la población infantil la frecuencia de síncope es del 7 al 10%. Genera limitaciones funcionales y disminución de la calidad de vida de los niños que lo padecen.

• El síncope puede tener diversas causas: cardiacas, neurológicas, metabólicas o por disminución de la tensión arterial y la frecuencia cardiaca (síncope neurocardiogénico). También puede estar relacionado con el miedo, el dolor intenso y el sufrimiento emocional.

• Antes de desmayarse, la persona experimenta síntomas como visión borrosa, sudoración, palidez y náuseas.


Mayor información:

Dr. Ronald García Gómez

Dra. Laura Reyes Martínez

Tel. (7) 639 9292 ext. 345

miércoles, 8 de julio de 2009

ENFERMEDAD DE PARKINSON

Federico A. Silva Sieger, MD, MSc. federicosilva@fcv.org
Gustavo Adolfo Díaz Silva, MD.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad que se presenta especialmente en adultos mayores (por arriba de los 65 años), en la que se degeneran unas células del cerebro ubicadas en un sitio llamado “sustancia nigra”. Por eso se le clasifica dentro de las enfermedades neurodegenerativas. Estas neuronas de la sustancia nigra son las encargadas de producir un químico o neurotransmisor en el cerebro llamado dopamina. La pérdida de estas neuronas y la falta de dopamina, producen un cambio en las conexiones que regulan el movimiento del cuerpo, lo que hace que las personas con enfermedad de Parkinson no se puedan mover adecuadamente, presenten temblor en miembros superiores de predominio en las manos y asimétrico, es decir que se afecta más un lado del cuerpo que del otro. Generalmente este temblor se presenta durante el reposo, es decir, mientras la persona no ejecuta ninguna acción manual y disminuye o desaparece al ejecutar movimientos con intención.

También se observa lentitud de los movimientos, disminución en el movimiento de los brazos al caminar, pérdida de la expresión facial y disminución del parpadeo. Al caminar tienden a adoptar una postura encorvada, arrastran los pies y avanzan dando pequeños pasos, además presentan inestabilidad y pueden sufrir algunas caídas.

Es muy importante conocer que a pesar de que esta es una enfermedad que tiene su mayor impacto por producir trastornos del movimiento, suele acompañarse de otros síntomas que también deben ser reconocidos y requieren tratamiento como depresión (estado de ánimo disminuido y tristeza), ansiedad, alteraciones progresivas de la memoria, trastornos del sueño y dolor muscular. Esto implica el enfoque de un tratamiento integral, con apoyo psicológico, nutricional y de terapia física entre otras.

Usualmente la enfermedad de Parkinson se presenta en forma esporádica, sin ninguna causa identificable y se puede decir en términos generales que no se hereda. Los casos considerados genéticos o heredados son poco frecuentes y se caracterizan por edad de inicio temprano (usualmente antes de los 40 años de edad), síntomas más intensos y más rápidamente progresivos con aparición pronta de efectos adversos a la medicación.

La enfermedad de Parkinson si bien puede ser tratada para disminuir los síntomas del movimiento, se considera que es progresiva, es decir no tiene cura definitiva. Las opciones terapéuticas actuales incluyen un grupo de medicamentos llamados agonistas dopa, anticolinérgicos y la Levo-dopa. El manejo con uno u otro medicamento o con la combinación de ellos, depende del estadio clínico en el que se encuentre el paciente y de la evaluación que el neurólogo haga sobre el paciente, además de algunos factores como la edad y las condiciones médicas del paciente no relacionadas con la EP.

Existe la posibilidad de cirugía funcional teniendo en cuenta que no todos los pacientes son candidatos para beneficiarse de estos procedimientos. Para esto se debe contar con la evaluación de neurología, neuropsicología antes de poder definir la pertinencia o no del manejo medico o del manejo quirúrgico. Además de estos tratamientos es fundamental la terapia física, con lo cual se impide un desacondicionamiento físico que límite el movimiento más allá de las limitaciones producidas por la enfermedad y con lo cual se mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.